Sin lugar a discusiones las consecuencias socioeconómicas procedentes del Decreto de Emergencia por la pandemia por COVID-19 son notables y sus estragos se padecen ya en España.
Por un lado el Gobierno ha tenido que ejecutar y articular medidas buscando a corto, mediano y largo plazo la recuperación económica del país, y se prevé continúe instaurando nuevas, por otro lado los sectores activos de la economía y los especialistas en la materia siguen planteado sus distintas ideas para sacar adelante la economía española en la mejor forma y en menor tiempo.
Claves a considerar antes de planear las medias
Antes de planificar cualquier estrategia es fundamental conocer con total certeza el nivel de afectación de los distintos sectores socioproductivos y compararla con su realidad pre-pandemia.
Igualmente es necesario conocer las pérdidas a humanas, sociales y económicas, teniendo en claro que algunas tienen carácter irreversible y otras tomaran tiempo a ritmos distintos para volver a la estabilidad que tendrá patrones diferentes con la nueva normalidad, que traerá consigo el declive financiero y el detenimiento de su crecimiento económico, y no olvidar que la situación sanitaria de riesgo no ha pasado del todo.
Visión general en la planeación con respeto a lo específico
Los planes que se diseñen para la recuperación económica española, debe respetar la autonomía territorial y las necesidades especificas de cada región, sin olvidar España más que regiones y comunidades es un país, por lo que el bienestar común debe prelar como base.
Todas las políticas deben ser articuladas con las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos, demás instituciones gubernamentales y a las Organizaciones Empresariales.
Plazos distintos para un mismo fin
El planteamiento de las soluciones para la recuperación económica debe hacerse en distintos plazos según los problemas que se busquen resolver y la severidad de los mismos, así como lo apremiante y condicionante que sea su reajuste.
El Gobierno deberá extender, ajustar y en algunos casos derogar la vigencia de las medidas ya aprobadas, y al mismo tiempo poner en marcha otras que provengan del acuerdo con los representantes de distintos sectores, en especial con los de mayor afectación; y los expertos en planificación económica y financiera.
Sectores de mayor interés
Los sectores con quienes se debe conciliar y planear medidas son todos los que participen de forma directa e indirecta en la economía española, dando prioridad a los que han resultado con más afectación como el turismo, hostelería, industria, consumo, transporte, salud, cultura y entretenimiento.
¿Qué se debe tener presente en todos los programas de recuperación económica?
- Simplificación de los trámites para la concesión de las ayudas y financiamientos.
- Extensión de plazos de ERTE.
- Reducción de trámites y requisitorias para la implantación de medidas empresariales que permitan la adaptación a la nueva normalidad.
- Priorización por gravedad de afectación para el otorgamiento de ayudas y financiamientos.
- Renegociación de plazos de cancelación de compromisos financieros y tributarios.
- Financiamiento de deudas a niveles bajos durante los primeros meses del plan.
- Flexibilizar el mercado laboral, compatibilizando su crecimiento con la protección del salario.
- Crear subsidios de ayuda temporales que no desincentiven el trabajo e impulsen el desempleo voluntario.
Medidas concretadas por El Estado
- Préstamos empresariales garantizados por el Estado hasta por 100.000 millones de euros.
- Ayudas directas a familias y empresas.
- Flexibilización del ERTE.
- Modalidades adaptativas del sistema de trabajo.
- Aplazamiento del pago de impuestos para las PYMEs.
- Bonificación de las cuotas a la nde los trabajadores afectados por los ERTE.
Propuestas para no retroceder
- Retomar la actividad ordinaria de una forma segura para evitar nuevos casos de contagio y con ellos nuevas medias de confinamiento.
- Incrementar la capacidad de diagnóstico preciso en tiempos cortos y efectivos.
- Ampliar el alcance de las medidas tributarias.
- Flexibilizar el sistema de cotizaciones sociales.
- Suprimir las cuotas empresariales a la Seguridad Social en ERTEs.
- Disminuir los aportes a seguridad social de las empresas que mantengan su plantilla laboral.
- Reajustar las medias de suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada, buscando el mantenimiento de los puestos de trabajo.
Tiempo de recuperación Vs Velocidad de actuación
Revertir el impacto económico de la pandemia según las estimaciones de los expertos economistas, se calcula tomará entre los 36 a 60 meses, e incluso más, pero la velocidad en la que se diseñen y comiencen a implementarse las medidas económicas será determinante en el tiempo en el que comiencen a surtir efecto y con ellas se produzca la recuperación económica y se restablezcan los niveles de prosperidad y crecimiento económico en España.
La eficacia de las medidas económicas que se tomen va a ser determinante para la recuperación económica española, pero se deberá considerar que hay una nueva normalidad a la que atender y en base a ella reestructurar y diseñar las políticas económicas que hagan falta.